El gobierno de Xi Jinping, que habló por primera vez este viernes, tomó la decisión en respuesta al régimen impuesto por el presidente republicano; “Viola el sentido común”, apuntaron contra la Casa Blanca
Tras la sanción tarifaria que el presidente Donald Trump impuso a China, el gobierno de Xi Jinping anticipó que “no se quedará sentado”.
El promedio industrial Dow Jones cayó 723,45 puntos, o un 2,93 por ciento, a 23.958,86 puntos, mientras que el S&P 500 perdió 68,23 puntos, o un 2,52 por ciento, a 2.643,7 unidades. En tanto, el Nasdaq Composite retrocedió 178,61 puntos, o un 2,43 por ciento, a 7.166,68.
El índice de volatilidad Vix, conocido como el «medidor del miedo», se disparó más de un 30% de cara al cierre ante los temores de una guerra comercial tras la imposición de aranceles a productos chinos que firmó hoy el presidente de EE.UU., Donald Trump, por un valor superior al previsto.
Trump firmó una orden para imponer tarifas a China de hasta «60.000 millones de dólares» anuales por supuestas afrentas a la propiedad intelectual estadounidense, y dijo que le ha exigido al gigante asiático una reducción del déficit de 100.000 millones de dólares, aunque ambos países están «negociando».
El Dow Jones ya había cedido poco antes de la media sesión unos 507 puntos (-2,05%), a la expectativa de la firma presidencial, pero en los últimos minutos de la sesión aceleró y llegó a desplomarse 741 puntos, hasta un mínimo intradía de 23.938 enteros, que recuperó ligeramente.
Por sectores, el retroceso mayor lo experimentaron hoy el financiero (-3,70 %) y el industrial (-3,28 %), seguidos por el de materiales básicos (-2,97 %), el sanitario (-2,89 %) y el tecnológico (-2,69 %). Sólo avanzó el de las empresas de servicios públicos, un 0,44 %.
Los 30 títulos incluidos en el Dow Jones se tiñeron de rojo y las mayores pérdidas fueron para la firma de equipos industriales Caterpillar (-5,71 %), la aeronáutica Boeing (-5,19 %) y el conglomerado 3M (-4,69 %), sensibles a los aranceles a la importación de acero y aluminio que entran en vigor mañana.
Por detrás, retrocedían los bancos JP Morgan Chase (-4,17 %) y Goldman Sachs (-3,53 %), además de General Electric (-3,82 %), American Express (-3,51 %) y UnitedHealth (-3,42 %).
Fuera del Dow, Facebook bajaba con moderación (-2,7%), tras el desplome de hasta un 7% que vivió este lunes en respuesta a la filtración de datos de millones de usuarios en EE.UU., y ante la que dio explicaciones ayer su principal ejecutivo, Mark Zuckerberg.
En otros mercados, el petróleo de Texas descendió hasta 64,30 dólares el barril, y al cierre de Wall Street el oro avanzaba hasta 1.329,2 dólares la onza, la rentabilidad del bono del Tesoro a 10 años avanzaba hasta el 2,823% y el dólar ganaba terreno ante el euro, que se cambiaba a 1,2309 dólares.
El gobierno de Xi Jinping, que habló por primera vez este viernes, tomó la decisión en respuesta al régimen impuesto por el presidente republicano; “Viola el sentido común”, apuntaron contra la Casa Blanca
El fallo judicial impedirá a la líder de extrema derecha presentarse a las próximas elecciones
Yuri Ushakov, consejero del Kremlin, dijo en una entrevista con la televisión estatal que una pausa en la guerra “no es más que un respiro temporal para los militares ucranianos”. Las tropas de Putin retomaron la mayor ciudad de Kursk
Después de hablar con Claudia Sheinbaum, el mandatario estadounidense elogió el trabajo mexicano para detener la inmigración ilegal y el tráfico de fentanilo: “Lo hice por respeto a la presidenta”
Las condiciones clínicas del papa Francisco continúan siendo críticas, pero estacionarias. El lunes retomó la firma de algunos decretos y el martes reanudó “la actividad laboral”
El secretario de Estado indicó, además, que el gobierno de Nayib Bukele también acogerá a “peligrosos criminales” con ciudadanía estadounidense que estén bajo custodia de Washington
En la noche del 26 de enero, la Casa Blanca confirmó que las migrantes colombianos serán enviados a Colombia sin restricciones y recibidos por el Gobierno nacional
Aunque los casos están aumentando en China, la situación es muy diferente de la que había cuando surgió el Covid-19 hace cinco años, afirman los expertos médicos.