La Feliz está a punto de cerrar el mes con cifras muy satisfactorias. Autoridades del sector y operadores turísticos dieron a Infobae las claves del repunte de la temporada
«Lo que restó público y sobre todo ventas, fue la competencia que ofrecieron lugares como Chile hacia donde se dirigieron muchos argentinos en busca de paseos de compras y aprovechando los precios más competitivos. Además, para esta fecha los trasandinos ofrecieron descuentos de 30% para los turistas que presentaran DNI. Nuevamente se vieron kilómetros de colas y hubo hasta 5 horas de espera para cruzar la Cordillera», detalla el informe.
Asimismo, remarca que el año pasado, el feriado por la conmemoración del Día de la Memoria coincidió con Semana Santa y no se pudo comparar. Sin embargo, agrega que los comercios y operadores turísticos consultados por CAME aseguraron que la cantidad de gente que viajó y compró «fue buena para este tipo de fechas que no son los más convocantes en materia de ocio y recreación».
En tanto, la circulación de gente fue modesta pero buena y si bien no se puede comparar con 2016 porque aquella fecha coincidió con Semana Santa, los comercios tuvieron un fin de semana bastante activo, indica. La estadía media se mantuvo en 2,6 días, similar a 2016, y el gasto promedio diario rondó los $690 por turista, un nivel muy parecido al registrado durante el «finde extralargo» de carnaval. En tanto, los destinos más elegidos fueron las ciudades con mar, ríos, lagunas o termas como las de la costa argentina, de Córdoba o Entre Ríos.
En lo que va de 2017, ya hubo 2 fines de semanas largos (Carnaval y el Día de la Memoria) donde viajaron 3.150.000 turistas con pernocte y dejaron ingresos directos por $7.626 millones en las economías regionales del país.
Sin embargo, el éxodo a Chile y países limítrofes preocupa a las provincias que ven cómo turistas y locales hacen largas colas para conseguir productos a precios mucho más modestos.
Desde CAME indicaron que «el jueves entraron a Chile 7340 personas y 1830 vehículos, y el viernes, el primer día del fin de semana largo, se registraron 9.010 personas por el Paso Internacional del Cristo Redentor (donde 40 mil argentinos cruzaron en Carnaval), mientas que en Mendoza la ocupación hotelera rondó el 52%».
En tanto, agregó que en Formosa se vieron afectadas por el continuo cruce de centenares de compradores locales y extraprovinciales a las localidades fronterizas de Alberdi, Puerto Elsa y Pilar (Paraguay) en donde los precios tienen un valor de entre 20% y 50% menos que en los comercios locales. Y que en Misiones, unos 50 buses diarios pasaron a países limítrofes para realizar tours de compras como sucede todos los feriados.
Según el relevamiento mensual realizado por la entidad entre más de 1400 comercios del país, «si se toman las ventas por grandes regiones geográficas, las retracciones interanuales más fuertes en el primer bimestre del año se sintieron en Cuyo (-6,9%), NEA (-6,4%) y NOA (-5,9%). También en la Patagonia los descensos promediaron el 4,7%. En la Ciudad de Buenos Aires, en tanto, las ventas cayeron 3,3%, en la Región Centro 2,9% y en la Provincia de Buenos Aires, 1,7%».
Una comitiva dirigentes de la entidad expuso la semana pasada su preocupación ante la Comisión de Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa de la Cámara alta, presidida por el senador Roberto Basualdo de Cambiemos y el viernes pasado se presentó en la Cámara Alta el siguiente proyecto de Comunicación, donde se pidieron medidas que luego serán presentadas en un proyecto de ley.
CAME sostuvo que resulta fundamental la implementación de las siguientes medidas:
– Impuesto a la Transferencia de Combustible (ITC) diferenciado para la provincia de Misiones.
– Aplicación sin costo financiero del Programa de Fomento al Consumo y la Producción «Ahora 12» para comercios, hoteles, pasajes aéreos y terrestres, servicios turísticos y gastronómicos.
– Reducción al 1% de la comisión bancaria para tarjetas de Crédito y 0% para Débito.
– Tarifas eléctricas y de gas diferenciales por región.
– Compensación por logística en función de distancia de los centros de producción.
– Eximir del impuesto a los créditos y débitos en cuentas bancarias a las empresas PYMES radicadas en zonas de frontera.
«El atraso cambiario, la presión fiscal y los altos costos de producción y comercialización interno generan una preocupante desventaja para los comerciantes locales de las provincias de frontera que se ven imposibilitados de competir», subrayaron, al tiempo que concluyeron que los rubros más afectados son: electrónica, indumentaria, calzado, juguetes, blanquería, combustibles y comestibles.
La Feliz está a punto de cerrar el mes con cifras muy satisfactorias. Autoridades del sector y operadores turísticos dieron a Infobae las claves del repunte de la temporada
Tras la entrada en vigencia del mencionado decreto la semana pasada, el Ministerio de Infraestructura confirmó este jueves nuevas rutas que conectan destinos de Argentina con países vecinos, así como también vuelos de cabotaje.
Además de entregar sus prestigiosas estrellas, premió espacios de calidad con valores "razonables". Se trata de lugares donde se puede comer entrada, plato principal y postre desde unos $ 14.000.
Las 100 mejores heladerías del mundo fueron reveladas por el ranking "Taste Atlas" y Argentina demostró su excelencia en el arte del helado con tres auténticas joyas en la lista.
La prestigiosa guía gastronómica, considerada "La Biblia" de la buena cocina, firmó un convenio con el estado Nacional y los primeros resultados se conocerán el 24 de noviembre.
El ministerio de Educación confirmó las fechas del receso invernal en todos los distritos del país. Cuándo son.
Cancillería lanzó un comunicado explicando las nuevas reglamentaciones y destacando la medida como "una muestra del excelente estado de las relaciones entre ambos países".
Durante el mes de mayo ingresaron 483.000 turistas extranjeros al país, quienes gastaron 293 millones de dólares, cifra que también supera los registros de 2019.