Por el impacto del dólar, huevos de Pascuas aumentan más de 50% y pescados, hasta 75%
Los productos de chocolate se encarecieron debido a la suba del dólar, porque el cacao –principal materia prima- es importado.
Las canastas de Pascuas se encarecieron hasta casi un 64 % este año, en comparación con igual festividad de 2018, a raíz de la suba del dólar y el alza de costos e insumos de estación.
Los conejos de chocolate, de un tamaño medio, se encarecieron un 51,5% (se vende a $ 193,20) para este año, en medio de la disparada de la moneda norteamericana que avanzó un 120% desde las Pascuas pasadas. Los huevos, en tanto, avanzaron un 50,3% a $ 315,60 y el chocolate en rama, un 47,4% a $ 60,3.
“Argentina no es productor de cacao, por lo que debe importar la totalidad de la materia prima con que se hace el chocolate. Además, aumentaron las importaciones de productos finales listos para la venta al público”, destacó en un informe la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV)
“Además de la suba del dólar, se debe sumar el incremento de las tarifas de servicios públicos y de otros insumos básicos, como el combustible, que tanto para industrias como para el comercio tuvieron un muy fuerte impacto en los balances, al punto de que muchos empresarios resignaron rentabilidad porque no podían trasladar las subas a los precios”, puntualizó la UNDAV.
Pescados y mariscos
Por su parte, los productos ictícolas subieron hasta un 74,7% tal es el caso del salmón que se vende a $ 490 el kilo. El precio de la merluza avanzó un 72,3% a $ 327,40 y el de camarón un 75,5% a $ 72,5%. El langostino trepó un 66,6% a $ 799,60.
El precio de dicho producto, en este sentido, tendió a sobrepasar de manera notoria a la inflación general.
“El sector pesquero está atravesando una crisis, por la suba del combustible para las embarcaciones, el retraso cambiario que dificulta las exportaciones, los tarifazos y, según señalan en el sector, la elevada presión fiscal. Por otra parte, algunos de los productos que se venden en las pescaderías locales son importados, por lo que se vieron afectados por la suba del dólar”.
Roscas
La rosca de Pascuas se encareció un 58,5% a $ 304 por unidad, para lo cual influyó además el alza en el precio de los huevos, así lo determinó en el trabajo.
Por otro lado, se registró en las últimas semanas un fuerte incremento en el precio de los huevos, un insumo fundamental en panaderías, confiterías y pastelerías. Según consta en las estadísticas del Indec, la suba en el precio de los huevos supera el 75% (desde febrero de 2018 hasta febrero de 2019).
Esto se debió básicamente a la suba de los insumos importados que utilizan para alimentar a las gallinas ponedoras en los criaderos. Si bien se trata de un insumo más, es otro factor que suma incidencia en los precios.
Las panaderías también sufrieron el incremento en el precio de la harina, las tarifas de electricidad y gas, los combustibles y el resto de los insumos para la elaboración, al punto de que según el Indec un kilo de pan llega a valer casi $ 77 pesos.
Las canastas
De acuerdo a esta investigación, la canasta de Pascuas media subió un 61,9% a $ 1.447; la más económica –con segundas y terceras marcas- trepó un 63,6% a $ 635,70; y la Premium, avanzó a $ 1.941 con un alza cercana al 59,8% en el último año.
Si se compara con los ingresos de las familias, se cae en cuenta que con el salario mínimo de 2018 se podían comprar casi 24 canastas económicas mientras que, en la actualidad, un salario mínimo alcanza para poco menos de 20 canastas.
Estos incrementos por sobre el nivel general de precios –e ingresos- determinan una caída en el poder adquisitivo de las familias. En el último año, se redujo notablemente el poder de compra del salario mínimo (19,6%) y de la jubilación mínima (16,9%), respecto de las canastas de pascuas.
El rojo de la balanza turística creció fuerte en 2024, acercándose a los USD 5.700 millones y en enero último el salto habría sido muy significativo. El BCRA utilizó casi de manera directa e indirecta más de USD 17.500 millones para evitar un salto del tipo de cambio
Los beneficios de uno de los eventos más esperados por el ecommerce van desde cuotas sin interés a envíos gratis. Hay 11 rubros disponibles entre los que se encuentran electro y tecnología y viajes.
Se trata del sector con mayor informalidad laboral. Pero el decreto de reglamentación del capitulo laboral de la ley Bases excluye a los empleadores acogerse a la regularización o blanqueo laboral.
La Secretaría de Energía informó los nuevos valores del Precio Estacional de la Energía Eléctrica (PEST) y del gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), que impactarán en las facturas de usuarios residenciales y sectores productivos a partir de octubre de 2024
Lo anunciaron de manera conjunta los ministros Mariano Cúneo Libarona (Justicia) y Patricia Bullrich (Seguridad) en conferencia de prensa. El objetivo, detallaron, es “evitar la impunidad de los crímenes cometidos por los menores”
Si bien ya había comenzado el goteo durante el verano, marzo fue bisagra para muchas empresas y se aceleraron las desvinculaciones. Se suma a la decisión del Gobierno de reducir fuerte la planta estatal. Los sectores más afectados y las proyecciones para los próximos meses
La oferta de departamentos en alquiler se duplicó en un año y los precios de los contratos suben al ritmo de la inflación; además, hay 13 barrios en los que los valores no bajan de $400.000 para un dos ambientes
Los proveedores de repelentes explican que hubo una mala previsión de la producción y un déficit de insumos. Una experta en mosquitos cuenta cómo es la estrategia que tienen para seguir reproduciéndose.