El gobierno de Xi Jinping, que habló por primera vez este viernes, tomó la decisión en respuesta al régimen impuesto por el presidente republicano; “Viola el sentido común”, apuntaron contra la Casa Blanca
El cardenal Pietro Parolin dijo que el mensaje central del viaje es "la capacidad de perdón: para perdonar y ser perdonado"
Poco después de despegar rumbo al país caribeño, Francisco hizo esa declaración a los 72 periodistas que le acompañan en el vuelo y a quienes saludó personalmente uno a uno.
El pontífice viaja allí después de la firma de los acuerdos de paz entre el Gobierno colombiano y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y tras el anuncio de un alto el fuego del Ejército de Liberación Nacional (ELN).
Tras dar las gracias a los periodistas «por la compañía» y por el «trabajo que harán» en este viaje, les animó a rezar una oración.
Hizo referencia también a que durante el vuelo se sobrevolará Venezuela y también pidió una oración «para que pueda crearse diálogo y el país encuentre una buena estabilidad y un diálogo entre todos».
Francisco llegará a las 16.30 hora colombiana (18.30 de Argentina) al aeropuerto del área militar (CATAM) y permanecerá en ese país hasta el próximo domingo.
El momento álgido de la visita de Francisco se producirá el viernes, con una reunión y una oración de reconciliación entre las víctimas del conflicto y exguerrilleros en Villavicencio, una ciudad al sur de Bogotá rodeada por territorios controlados durante años por las FARC.
El evento estará lleno de simbolismo. El pontífice beatificará a dos sacerdotes colombianos asesinados durante las décadas de conflicto con los rebeldes, declarándolos «mártires» víctimas del odio a la fe católica.
El encuentro estará presidido por uno de los símbolos más conmovedores del conflicto: una mutilada imagen de Jesucristo que fue rescatada de una iglesia en la localidad occidental de Bojaya luego de un ataque de las FARC con mortero en 2012. Unas 300 personas se refugiaban en el templo durante la balacera, un enfrentamiento a tres bandas entre los rebeldes, milicias de derechas y el ejército. Al menos 79 personas fallecieron y un centenar más resultaron heridas.
En total, el conflicto dejó más de 250.000 muertos, 60.000 desaparecidos y millones de desplazados.
Antes de la llegada del Francisco, el presidente Juan Manuel Santos, y el último gran grupo rebelde del país, el Ejército de Liberación Nacional, ELN, firmaron un acuerdo de alto el fuego bilateral, un importante paso hacia la negociación de un acuerdo de paz permanente.
El gobierno de Xi Jinping, que habló por primera vez este viernes, tomó la decisión en respuesta al régimen impuesto por el presidente republicano; “Viola el sentido común”, apuntaron contra la Casa Blanca
El fallo judicial impedirá a la líder de extrema derecha presentarse a las próximas elecciones
Yuri Ushakov, consejero del Kremlin, dijo en una entrevista con la televisión estatal que una pausa en la guerra “no es más que un respiro temporal para los militares ucranianos”. Las tropas de Putin retomaron la mayor ciudad de Kursk
Después de hablar con Claudia Sheinbaum, el mandatario estadounidense elogió el trabajo mexicano para detener la inmigración ilegal y el tráfico de fentanilo: “Lo hice por respeto a la presidenta”
Las condiciones clínicas del papa Francisco continúan siendo críticas, pero estacionarias. El lunes retomó la firma de algunos decretos y el martes reanudó “la actividad laboral”
El secretario de Estado indicó, además, que el gobierno de Nayib Bukele también acogerá a “peligrosos criminales” con ciudadanía estadounidense que estén bajo custodia de Washington
En la noche del 26 de enero, la Casa Blanca confirmó que las migrantes colombianos serán enviados a Colombia sin restricciones y recibidos por el Gobierno nacional
Aunque los casos están aumentando en China, la situación es muy diferente de la que había cuando surgió el Covid-19 hace cinco años, afirman los expertos médicos.