Argentina perdió 8 posiciones en el ranking regional y pasó de la primera a la novena posición.
El Salario Mínimo Vital y Móvil cayó en la Argentina 61,9% y se ubicó anteúltima en un ranking de países de la región, solo por encima de Venezuela, desde fines de 2015 cuando estaba en los u$s580 frente a los u$s221 actuales, destacó un informe de la Universidad Nacional de Avellaneda.
Así, Argentina perdió 8 posiciones en el ranking regional de salarios mínimos en dólares. En los últimos tres años, pasó de la primera a la novena posición.
«La apertura comercial irrestricta, la liberalización de la cuenta de capitales y un proceso de ‘recomposición’ desmedido en el cuadro tarifario de servicios públicos signan la mayor fuente de volatilidad nominal de los últimos años», desarrolla el documento y agrega: «El mayor afectado por este programa es el mercado interno: con la crisis y la reducción del poder adquisitivo de las familias, asociado a la erosión del salario real, se produce un impacto sobre el consumo interno y la producción».
El informe detalla que mientras países como Venezuela «verificaron un desplome rotundo de su salario en dólares (-62% desde noviembre de 2015), el resto de la región tuvo un desempeño de revalorización de los salarios mínimos, la variación promedio en el período fue del 6,4%«. Sin tomar en cuenta los casos argentino y venezolano, la suba fue de alrededor del 22%.
Los países de la región sufrieron alzas en sus tipos de cambio en agosto en términos interanuales -asegura la universidad- como Colombia (+13,7%), Uruguay (+13,0%), Colombia (+13,7%), Paraguay (+4,9%), México (+3,2%) o Perú (+1,8%), producto del cambio de condiciones internacionales. Argentina en cambio devaluó un 87,3%.
«Sin embargo, Argentina continúa teniendo indicadores salariales relativamente aceptables entre los países de la región. De esta forma, se observa que la Argentina aún continúa con salarios promedio en dólares relativamente aceptables. Se observa que la Argentina se ubica novena pero en una lista más amplia de 22 países. Entre los países de Sudamérica solamente es superada por Chile y Uruguay, en cambio está por encima de Ecuador, México, Bolivia, Brasil, Perú, Paraguay y Colombia», sostiene.
El rojo de la balanza turística creció fuerte en 2024, acercándose a los USD 5.700 millones y en enero último el salto habría sido muy significativo. El BCRA utilizó casi de manera directa e indirecta más de USD 17.500 millones para evitar un salto del tipo de cambio
Los beneficios de uno de los eventos más esperados por el ecommerce van desde cuotas sin interés a envíos gratis. Hay 11 rubros disponibles entre los que se encuentran electro y tecnología y viajes.
Se trata del sector con mayor informalidad laboral. Pero el decreto de reglamentación del capitulo laboral de la ley Bases excluye a los empleadores acogerse a la regularización o blanqueo laboral.
La Secretaría de Energía informó los nuevos valores del Precio Estacional de la Energía Eléctrica (PEST) y del gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), que impactarán en las facturas de usuarios residenciales y sectores productivos a partir de octubre de 2024
Lo anunciaron de manera conjunta los ministros Mariano Cúneo Libarona (Justicia) y Patricia Bullrich (Seguridad) en conferencia de prensa. El objetivo, detallaron, es “evitar la impunidad de los crímenes cometidos por los menores”
Si bien ya había comenzado el goteo durante el verano, marzo fue bisagra para muchas empresas y se aceleraron las desvinculaciones. Se suma a la decisión del Gobierno de reducir fuerte la planta estatal. Los sectores más afectados y las proyecciones para los próximos meses
La oferta de departamentos en alquiler se duplicó en un año y los precios de los contratos suben al ritmo de la inflación; además, hay 13 barrios en los que los valores no bajan de $400.000 para un dos ambientes
Los proveedores de repelentes explican que hubo una mala previsión de la producción y un déficit de insumos. Una experta en mosquitos cuenta cómo es la estrategia que tienen para seguir reproduciéndose.