27 de abril, 2017

La 43° edición de la Feria del Libro llega a La Rural

Desde el jueves 27 de abril y hasta el 15 de mayo inclusive, el predio de La Rural será el lugar de encuentro entre escritores y lectores.

La 43° edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires viene recargada, con una serie de novedades que la hacen realmente especial. Entre tantas actividades (cientos y cientos de conferencias, entrevistas, talleres y firmas de libros) que conforman un mapa denso y variado de la literatura, ¿cuáles son los eventos más importantes? ¿Qué no hay que perderse? ¿Cuál es el termómetro de semejante maratón? «Hay para todos los públicos», dijo Oche Califa, director cultural e institucional de la Feria.

 

Y si bien editoriales, libreros y cámaras manifestaron sus expectativas, reclamos y prudencia en torno al mercado del libro y al complejo año que está atravesando la industria, todos estarán a tono con este gran picnic social de la literatura. Este jueves 27 de abril comienza y durará varios días, hasta el 15 de mayo.

 

Las celebrities internacionales que asistirán al predio de La Rural son muchas: J. M. Coetzee, Carlos Ruiz Zafón, Mario Vargas Llosa, Etgar Keret, Arturo Pérez-Reverte, Bernhard Schlink, Alessandro Baricco, John Katzenbach, Javier Cercas, Almudena Grandes, Pierre Lemaitre, Olivier Bourdeaut, Marta Sanz y Eshkol Nevo y John Katzenbach, entre otros. ¡Pero también las locales! Basta con nombrar a Eduardo Sacheri, Alan Pauls, Claudia Piñeiro (que presentará el 1° de mayo a las 18 horas en la Sala Victoria Ocampo su nueva novela: Las Maldiciones), Guillermo Martínez, Liniers, Gloria Casañas y Adrián Paenza.

 

Quizás en este año la literatura infantil y juvenil se convierta más que nunca en la gran protagonista. Escritores como Luis Pescetti (13 de mayo a las 17:30 horas), Chris Priestley (29 de abril, a las 18, en la III Convención Internacional de bloggers) y Silvia Schujer (28 de abril a las 18) estarán presentes dando charlas, entrevistas o firmando libros. Es importante tener en cuenta llegar temprano para conseguirse un lugar.

 

En el stand de Leamos, en el Pabellón amarillo, se realizarán varias actividades para tener en cuenta: el lunes 1, a las 18, habrá un diálogo abierto entre Martín Kohan y Diego Parés, un rato más tarde, a las 19.30, el reconocido periodista argentino de origen británico Andrew Graham-Yooll dará una charla titulada «A 35 años del hundimiento del Belgrano». El día siguiente a la misma hora Leandro Zanoni y Tomás Balmaceda darán una charla titulada Leamos tecnología. El miércoles 2 a las 19.30, Luciano Olivera y Andrés Burgo protagonizarán Leamos fútbol; mientras que Leamos crímenes de Florencia Etcheves será el jueves 11 a las 19:30.

 

El ciclo Grandes Libros, grandes lectores, coordinado por Patricio Zunini, el responsable de la red social Grandes Libros, contará con la presencia de Franco Torchia (sábado 29, 18 horas), Ingrid Beck (sábado 29 a las 19:30), Gloria V. Casañas (viernes 5, 18 horas), el gran escritor y guionista mexicano Guillermo Arriaga, autor de Amores Perros (martes 9, 18 horas) y Daniel Hadad (viernes 12 a las 18). Además, en Escritores a préstamo, donde un escritor realiza el texto que le pida la audiencia, estarán Gabriela Margali (domingo 30 a las 16:30 horas), Florencia Canale (domingo 7, 16:30) y Leo Oyola (domingo 14, 16:30). El actor Gonzalo Heredia hará sus lecturas íntimas el sábado 6 a las 16:30 y, ese mismo día, Hinde Pomeraniec y Raquel San Martín hablarán del nuevo Primer Mundo, esos países líderes en desarrollo y bienestar, a las 19:30 horas, luego de que Roberto Canessa y Pablo Vierci firmen sus libros.

 

Entre los stands más llamativos, está el de Zona Futuro, que busca poner de manifiesto las tendencias estéticas que hoy hacen interferencia en el mapa cultural. ¿Dónde está lo nuevo? es una de las preguntas que giran alrededor de todas las actividades que realizarán en su lugar, dentro del Pabellón Amarillo. «Nuestra idea no es rotular, sino mezclar, porque el campo cultural es algo rico, abierto y heterogéneo», le dijo Esteban Castromán, uno de los organizadores del stand, a Infobae.

 

Este año tendrá una particularidad más: Los Ángeles es la ciudad invitada de la Feria. Este hecho abre una serie de actividades que tienen que ver con abordar el universo que proviene de Estados Unidos con toda su literatura norteamericana que tanto influencia e influenció a la Argentina. Por otro lado, hay una serie de joyas que todo lector que pase por la feria tiene que tener en cuenta: las editoriales Penguin Randonm House, Notanpuän, Blatt y Ríos, Fiordo, Eterna Cadencia, Numeral y Añosluz le comentaron a Infobae los libros más recomendados. Yo soy el arma y Yo soy la misión de Allen Zadoff, Diccionario de separación. De Amor a Zombie de Andrés Gallina y Matías Moscardi, Los murciélagos de Leonardo Pitlevnik y Las luces de emergencia se encenderán automáticamente, de Luisa Geisler son apenas alguno de ellos.