El fallo judicial impedirá a la líder de extrema derecha presentarse a las próximas elecciones
Los acusados son 12 dirigentes que deben responder por su papel en la declaración de independencia unilateral en octubre de 2017.
Se trata del «juicio más importante que hemos tenido en democracia», dijo recientemente Carlos Lesmes, el presidente del Tribunal Supremo, la instancia que juzgará el caso a partir de las 10 de la mañana, hora de Madrid, y durará alrededor de tres meses.
La sesión de este martes se limitará en principio a las cuestiones previas de procedimiento, y a ella asistirá el presidente regional de Cataluña, el separatista Quim Torra.
El proceso -del que participará el expresidente del gobierno Mariano Rajoy como testigo- será retransmitido en directo por televisión, y para seguirlo se acreditaron más de 600 periodistas, españoles y extranjeros. La sentencia del Supremo se conocerá no antes del mes de julio.
Los separatistas denuncian una «farsa» y un juicio político contra su causa. Han convocado además una manifestación este martes en Barcelona.
«Esto no es un juicio contra unas personas que han cometido delitos tan graves, sino un juicio contra la democracia», dijo el lunes a la prensa Jordi Pina, abogado de tres de los acusados.
El principal protagonista del intento de secesión, el expresidente catalán Carles Puigdemont, exiliado en Bélgica, será el gran ausente del juicio, ya que España no juzga delitos graves en ausencia. Sí que estará su ex vicepresidente, Oriol Junqueras, contra el que la fiscalía pide 25 años de prisión.
Para los otros once acusados, la fiscalía pide entre 7 y 17 años de cárcel. Entre ellos se encuentran la expresidenta del parlamento catalán, Carme Forcadell, varios ministros regionales y los responsables en el momento de los hechos de las asociaciones independentistas ANC y Òmnium Cultural, Jordi Sánchez y Jordi Cuixart respectivamente.
Tras organizar el 1 de octubre de 2017 un referendo de autodeterminación prohibido por la justicia española, los separatistas catalanes proclamaron unilateralmente el 27 de octubre una república independiente.
Una cuestión clave del juicio será la violencia, el concepto que según el Código Penal español sustenta el cargo de rebelión. La fiscalía estima que la hubo, ya que los acusados animaron a votar en el referendo del 1 de octubre de 2017 «siendo conscientes de la ilegalidad del acto y de que con ello se podían producir explosiones violentas».
Los independentistas desmienten que hubiera violencia, destacan que no se utilizaron armas y argumentan que los violentos fueron los agentes de policía que aquel día echaron mano de porras, pelotas de goma y empujones para tratar de impedir la consulta.
Por su parte, los juristas están divididos en cuanto a si hubo violencia o no, hasta el punto que los abogados del stado, que también ejercen la acusación, han presentado el cargo de sedición, que conlleva penas de reclusión de hasta 12 años, menores que en el caso de la rebelión.
El fallo judicial impedirá a la líder de extrema derecha presentarse a las próximas elecciones
Yuri Ushakov, consejero del Kremlin, dijo en una entrevista con la televisión estatal que una pausa en la guerra “no es más que un respiro temporal para los militares ucranianos”. Las tropas de Putin retomaron la mayor ciudad de Kursk
Después de hablar con Claudia Sheinbaum, el mandatario estadounidense elogió el trabajo mexicano para detener la inmigración ilegal y el tráfico de fentanilo: “Lo hice por respeto a la presidenta”
Las condiciones clínicas del papa Francisco continúan siendo críticas, pero estacionarias. El lunes retomó la firma de algunos decretos y el martes reanudó “la actividad laboral”
El secretario de Estado indicó, además, que el gobierno de Nayib Bukele también acogerá a “peligrosos criminales” con ciudadanía estadounidense que estén bajo custodia de Washington
En la noche del 26 de enero, la Casa Blanca confirmó que las migrantes colombianos serán enviados a Colombia sin restricciones y recibidos por el Gobierno nacional
Aunque los casos están aumentando en China, la situación es muy diferente de la que había cuando surgió el Covid-19 hace cinco años, afirman los expertos médicos.
La tregua, mediada por Estados Unidos y Francia, incluye un plan de tres etapas para la retirada de tropas y negociaciones sobre la frontera